ADOPTA UN BAMBÚ, POR TÚ VIDA Y LA DEL PLANETA
El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Estos cambios pueden ser naturales, por ejemplo, a través de las variaciones del ciclo solar. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.


Algunos ejemplos de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático son el dióxido de carbono y el metano. Estos proceden del uso de la gasolina para conducir un coche o del carbón para calentar un edificio, por ejemplo. El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. Los vertederos de basura son una fuente importante de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores. (Página Oficial Naciones Unidas)
Por lo anterior es preponderante diseñar e implementar diversas estrategias que conlleven a mitigar, disminuir o retardar los efectos letales del cambio climático a los que se enfrenta hoy por hoy la humanidad.
Adopta un bambú por tu vida y la del planeta, es una propuesta alternativa liderada por la Corporación Metense del Bambú (COMBAMBÚ) que desde el Departamento del Meta en Colombia busca estimular la conciencia ambiental y la autoprotección de los seres humanos frente a la amenaza del calentamiento global a partir del actuar en una experiencia vivencial mediante el trabajo colaborativo, donde una persona, organización o entidad desde cualquier lugar del mundo puede adoptar un bambú (chusquín en proceso de crecimiento) de los miles que la Corporación Metense del Bambú sostiene en sus viveros certificados, una vez el chusquín es adoptado por alguien, la Corporación se encarga de generar un registro integral en el cual la persona, organización o entidad puede conocer en tiempo real a través de canales virtuales o la Web, el estado de crecimiento y la salud del mismo, la ubicación georreferenciada del chusquín, entendiendo que el chusquín o la planta va a ser sembrada en algún lugar determinado donde podrá prosperar o crecer para cumplir su ciclo ambiental (capturar carbono, generar oxigeno) esta labor de la organización se soportará mediante material fílmico y/o fotográfico, registros, fichas y monitoreo que realiza COMBAMBÚ a todos sus bambús o chusquines plantados para producir oxígeno y capturar carbono; además, cada bambú adoptado lleva una placa, cintilla o collar donde se identifica en forma clara la persona que lo adoptó.
El proceso inicia con la identificación de los potenciales adoptantes contactados directamente por la corporación o sus aliados estratégicos, en esta fase se genera un registro individual donde se pueden incorporar o vincular personas naturales, jurídicas y sistemas organizativos (gobiernos, industrias, empresas, entre otros) dicho registro es de uso exclusivo de COMBAMBÚ. Seguidamente y tras el adoptante cancelar los derechos de participación se procede a la asignación de material vegetal, en este punto se crea un elemento de identificación que será instalado en el bambú o chusquín que decida adoptar la persona.

¿Por qué la guadua o el bambú?
Reconocida por la ONU como “la planta del milenio” nuestra guadua, familia de los bambúes desde el punto de vista ambiental se utiliza para fijar y proteger suelos, como regulador hídrico, barrera de ruidos, limpiador de aire. El bambú y la guadua son el mayor y más rápido captador de carbono, grandes generadores de oxígeno y el recurso que sustituye la madera con más rápido crecimiento entre muchas especies.
Sus rizomas (tallos subterráneos) hacen una red tan fuerte que constituyen un excelente medio para fijar suelos y protegerlos de la erosión, ya sea en laderas empinadas o al borde de ríos y arroyos. Las hojas que se renuevan generan un colchón o mantillo que protege y abona la tierra mejorando su fertilidad, junta agua en los entrenudos en época de lluvias y la va liberando de a poco en época de sequía, por esta razón es un gran regulador o administrador hídrico, que evita inundaciones y aporta agua cuando hace falta.
Por su rápido crecimiento, el bambú y la guadua son el cultivo que más carbono toma de la atmósfera, ahora que la tierra presenta situaciones cada vez más evidentes del calentamiento global producido por el aumento de gases de carbono, aspecto que la hace viable e imprescindible para pensar en negocios verdes o bonos de carbono, sin dejar de aprovechar todos sus demás usos. Con el recurso se fabrica carbón activado de muy buena calidad y bajo costo, que es un insumo básico para fabricar filtros de agua para consumo humano. Muchas variedades de bambú se utilizan para consumo humano (brotes), fabricación de cerveza, elaboración de prendas de vestir, celulosa, biocombustibles entre otros.
“sembrar un bambú es oxigenar y darle vida al planeta; además, es brindarle la oportunidad a muchos campesinos o cultivadores del campo para que puedan implementar una economía sostenible y sustentable que les proporcione una mejor calidad de vida”
¿Quién es COMBAMBÚ?
La corporación Metense del Bambú COMBAMBÚ, es una organización de base social, que propende por el desarrollo sostenible de la ruralidad y las localidades a través del aprovechamiento de la Guadua/Bambú con múltiples procesos, como un recurso estratégico que apoya el desarrollo económico y las estrategias mundiales (ODS) encaminados en la lucha contra el cambio climático alineando las políticas, la investigación y la capacitación coadyuvando en su implementación a los actores sociales intervinientes en la cadena productiva de la Guadua/Bambú en el Departamento del Meta-Colombia.
La Corporación está debidamente registrada y avalada por la normatividad colombiana cumpliendo así los preceptos normativos, jurídicos y legales establecidos en Colombia para este tipo de organizaciones.
METODOLOGÍA DE APLICACIÓN
La Corporación Metense del Bambú tiene a su disposición miles de chusquines que han sido previamente seleccionados, analizados y sostenidos en los viveros certificados que tiene la corporación, el material vegetal (chusquines) cursa inicialmente un proceso de cuidado integral donde los operarios del vivero los protegen de los insectos, de agentes patógenos, mantienen los chusquines a una temperatura estable y totalmente hidratados, esto hace que se garantice la vida y la salud del material vegetal.
Proceso de asignación
Un potencial adoptante se registra y cancela los derechos ante la Corporación, este ejercicio se puede hacer a través de línea telefónica, correo electrónico o a través de la Web en los canales que dispone la entidad, en todo caso se debe enviar el soporte de consignación a nombre de la Corporación Metense del Bambú. El valor que debe cancelar el adoptante es de $22 USD, dicho valor soporta o es utilizado para los gastos de sostenimiento del vivero, los costos de traslado, siembra, mantenimiento y cuidado de la planta, además de los gastos que implica mantener la información del estado del chusquín actualizada.
Una vez se genera este paso, la Corporación crea un registro sistematizado donde se incorpora toda la información del adoptante y la información del chusquín que ha sido asignado. A cada planta (chusquín) una vez es asignada se le genera un código el cual es la identificación permanente tanto en el vivero como en campo y es el referente por el cual el adoptante puede saber en tiempo real donde se encuentra ubicada su planta.

Proceso de traslado y siembra
Una vez el chusquin se encuentra totalmente habilitado para abandonar el vivero, se procede a su traslado junto con los demás individuos (plantas) que serán sembrados en forma de cultivo en una de las áreas dispuestas para este ejercicio, en esta fase, se emplea un elemento de georreferenciación con el cual la persona o entidad adoptante puede conocer el lugar exacto donde ha sido plantado el bambú.
El bambú se siembra en una zona predispuesta y totalmente habilitada donde permanecerá en adelante cumpliendo así su ciclo ambiental. La Corporación Metense del Bambú COMBAMBÚ se hace responsable de todos los procesos que giran en torno al ciclo de vida del bambú adoptado; en este sentido, el adoptante tiene la garantía que la organización hará el seguimiento, el cuidado, el mantenimiento y la protección del individuo puesto en tierra.
Proceso de mantenimiento
Una vez los bambús son sembrados se establece un método planificado para ejecutar una serie de mantenimientos y cuidados que posibilitarán el correcto y adecuado crecimiento de las plantas hasta que las mismas estén hechas y en disposición de ser aprovechadas.
Como los tipos de suelo así como las áreas de siembra no son iguales por condiciones naturales, se planifica un seguimiento constante el cual permite conocer en forma apropiada que tipo de acciones o procedimientos se deben adelantar en cada caso, para hacer que el cultivo de bambú crezca y se desarrolle en los términos más apropiados.
Proceso de monitoreo y soporte de información
La corporación hace seguimiento permanente a todos los procesos establecidos, por ende, cualquier adoptante puede conocer cuál es el estado y ubicación georreferenciada de su bambú. Toda la información obtenida se sistematiza haciendo posible el acceso a la misma de forma remota.
Las fases de seguimiento y monitoreo se relacionan con lo previsto en el cronograma de trabajo que a su vez está ligado a los momentos en que se le debe hacer mantenimiento a los diferentes rodales (cultivos de bambú). El mantenimiento hace referencia a todos los procedimientos que se deben aplicar al cultivo de bambú, estos comprenden el deshierbe, el raleo, el cuidado de insectos y vectores, la separación de rienda entre otros.
Con la información sistematizada se procede a incorporarla en una plataforma digital (software) a través de la cual los adoptantes pueden hacer seguimiento o monitoreo a sus bambús en proceso de crecimiento, en este paso la codificación dada a cada chusquín en el momento de la adopción será la llave de entrada al sistema que guarda toda la información.
Solicitud de Adopción.
-
Llena el siguiente formulario
-
Realiza tu consignacion a las cuentas:
-
Via email y whatsapp se te enviara el codigo de tu BAMBÚ, fotos y acompañamiento en su proceso.